Temario
A. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
A.1 Contenidos léxico-semánticos
– Actividades de la vida diaria.
– Bienes y servicios.
– Ciencia y tecnología.
– Compras y actividades comerciales.
– Personas: Caracterización y descripción física.
– Educación y formación.
– Identificación personal.
– Lengua y comunicación: Lenguaje corporal, relacionarse con personas de distintas culturas.
– Medios de comunicación: Prensa, radio, televisión, internet y redes sociales.
– Trabajo y profesión
– Relaciones humanas, sociales y laborales.
– Viajes y opciones de desplazamiento.
– El cuerpo humano: anatomía, salud e higiene corporal
– Vivienda
– Lugares
– Comida y bebida
– Naturaleza y medio ambiente
– Ocio y entretenimiento
– La sociedad, el estado y el funcionamiento de algunos organismos internacionales
A.2 Contenidos gramaticales
En este nivel se revisan y amplían los contenidos gramaticales de los niveles anteriores. A continuación se destacan algunos aspectos nuevos.
1. Oración
2. Nombres y adjetivos
Nombre
Adjetivos y otros complementos del nombre
3. Pronombres
4. Verbos
5. Adverbios y locuciones adverbiales
6. Enlaces
Conjunciones y locuciones conjuntivas
Preposiciones
A.3 Contenidos ortográficos
1. Coexistencia de antigua y nueva ortografía.
2. Grado de adaptación de las palabras extranjeras.
3. Abreviaturas de uso habitual (d.h., u.a., etc.).
4. Uso correcto de los signos ortográficos (paréntesis, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos y guión).
A.4 Contenidos fonéticos y fonológicos
1. Reconocimiento y producción de vocales, diptongos y consonantes
2. Acento fónico de los elementos léxicos aislados (acento principal y acento secundario)
3. Acento y atonicidad en el sintagma.
4. Entonación expresiva.
B. COMPETENCIAS SOCIOLINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES
Contenidos sociolingüísticos y socioculturales
A continuación se detallan las áreas de la cultura y sociedad de la lengua objeto de estudio:
1. Vida cotidiana: Horarios y hábitos de comidas, gastronomía (platos típicos), horarios y costumbres relacionadas con el trabajo, celebraciones, ceremonias y festividades más significativas.
2. Actividades de ocio: el mundo del cine, deportes típicos, eventos deportivos, medios de comunicación.
3. Relaciones humanas y sociales: Usos y costumbres de la vida familiar, relaciones familiares, generacionales y profesionales, relaciones entre los distintos grupos sociales. La Administración y otras instituciones.
4. Condiciones de vida y trabajo: Introducción al mundo laboral (búsqueda de empleo, educación), Seguridad social, hábitos de salud e higiene.
5. Valores, creencias y actitudes: Tradiciones importantes, características básicas del sentido del humor, referentes artístico-culturales significativos.
6. Lenguaje corporal: Gestos y posturas, proximidad y contacto visual.
7. Convenciones sociales: Convenciones y tabúes relativos al comportamiento, normas de cortesía.
8. Geografía básica: Clima y medio ambiente. Países más importantes en los que se habla la lengua y ciudades significativas. Incidencias geográficas en la lengua: variedades de la lengua.
C. COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS
C.1 Contenidos funcionales
C.2 Contenidos discursivos
1. Tipo y formato de texto.
2. Variedad de lengua.
3. Registro.
4. Tema. Enfoque y contenido: selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.
5. Contexto espacio-temporal:
COHESIÓN TEXTUAL: Organización interna del texto: inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual.
1. Inicio del discurso: mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.); introducción del tema; tematización.
2. Desarrollo del discurso:
– Desarrollo temático:
– Mantenimiento del tema: correferencia (uso del artículo, pronombres, demostrativos; concordancia de tiempos verbales); elipsis; repetición (eco léxico; sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, campos léxicos); reformulación; énfasis.
– Expansión temática: ejemplificación; refuerzo; contraste; introducción de subtemas.
– Cambio temático: digresión; recuperación de tema.
3. Conclusión del discurso: resumen/recapitulación, indicación de cierre textual y cierre textual.
4. Mantenimiento y seguimiento del discurso oral:
– Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra.
– Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.
5. La entonación como recurso de cohesión del texto oral: Uso de los patrones de entonación.
6. La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: uso de los signos de puntuación.