Temario
Este itinerario formativa está compuesto por:
GESTIÓN DE ALÉRGENOS EN EL SECTOR DE LA RESTAURACIÓN
1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. REACCIONES
ADVERSAS A LOS ALIMENTOS.
1.1. La alergia a los alimentos.
1.2. Relación de alergias alimentarias, causas y tratamiento/prevención.
1.3. La alergia al látex.
1.4. Reacciones adversas no inmunológicas a los alimentos.
1.5. La enfermedad celíaca.
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CAUSANTES DE ALERGIAS E
INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS
2.1. Interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada.
2.2. Símbolos identificativos en el etiquetado de alimentos aptos para celíacos.
2.3. Listado de alimentos aptos para celíacos
2.4. Actividad para la correcta interpretación del etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada con alergias alimentarias e intolerancia al gluten.
2.5. Principales alimentos causantes de alergias.
2.6. Productos sustitutivos para personas con alergia a alimentos.
2.7. Productos sustitutivos para personas con intolerancia al gluten.
2.8. El uso del látex en la manipulación de alimentos.
2.9. Objetos y circunstancias que tienen o pueden contener látex.
2.10. Alimentos para celíacos.
2.11. Referencias legislativas sobre el etiquetado de alimentos.
3. ELABORACIÓN DE OFERTAS GASTRONÓMICAS Y/O DIETAS RELACIONADAS CON LAS
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.
3.1. Aspectos básicos de nutrición.
3.2. ¿Por qué restauradores?
3.3. La rueda de los alimentos.
3.4. Aspectos básicos de calidad y seguridad alimentaria.
3.5. La dieta sin gluten.
3.6. Diagrama de procesos para el diseño de ofertas gastronómicas y/o dietas relacionadas con las
alergias e intolerancias alimentarias.
3.7. Buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para personas alérgicas a alimentos y al látex, y para celíacos.
4. LA COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE Y LA GESTIÓN DE ALÉRGENOS EN ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN
4.1. Principales novedades de la reglamentación vigente.
4.2. Los requisitos para la restauración.
4.3. ¿Cómo disponer y mantener actualizada la información del etiquetado de los productos e ingredientes que suministran los proveedores?
4.4. Sustancias o productos que causan alergias o intolerancias
4.5. ¿Cómo comprobar el etiquetado durante la recepción de mercancía?
4.6. ¿Cómo evitar o minimizar la contaminación cruzada en el área de cocina?
4.7. ¿Cómo informar a los consumidores de los alérgenos presentes en el producto?
4.8. ¿Cómo conocer e identificar los alérgenos potenciales?
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS DE ALTO RIESGO
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.
1.1. Riesgos para la salud derivados del consumo de alimentos por manipulación incorrecta.
1.2. Alteración y contaminación.
1.3. Factores que contribuyen al crecimiento bacteriano.
1.4. Fuentes de contaminación de los alimentos.
1.5. Etiquetado de los alimentos: Interpretación.
1.6. Legislación aplicable sobre etiquetado y manipulación de alimentos.
2. ÁREAS DE HIGIENE PERSONAL
2.1. Manos.
2.2. Boca, nariz.
2.3. Indumentaria de trabajo.
2.4. Fumar, comer y mascar chicle.
2.5. Heridas, rasguños y abscesos.
2.6. La salud de los manipuladores.
2.7. Reconocimientos médicos.
3. EL AUTOCONTROL EN LA EMPRESA: SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE
CONTROL CRÍTICOS (APPCC).
3.1. Introducción.
3.2. Prerrequisitos.
3.3. Consecuencias derivadas del APPCC para los manipuladores de alimentos.
3.3.1. Los riesgos de la contaminación cruzada.
3.3.2. Control de temperaturas.
3.3.3. Proceso de aprovisionamiento, transporte, recepción y almacenaje de mercancías.
3.3.4. Proceso de Preelaboración, elaboración y servicio de alimentos y bebidas.
3.3.5. Trazabilidad.
3.4. Limpieza y desinfección: Instalaciones, maquinaria, equipos y utillaje.
3.5. Control vectorial: Desinfección, desinsectación y desratización (DDD)
3.6. Gestión higiénica de residuos alimentarios.
3.7. Cumplimiento de las instrucciones de trabajo en los procedimientos operativos empresa (Guía de prácticas correctas de higiene de la empresa).