• 0Carrito de Compra
New Cursos
  • Inicio
  • Cursos
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú

Cursos por Categorías

  • cursos gratuitos online
    • Online en la Comunidad de Madrid
      • Para desempleados de Madrid
      • Para trabajadores en Madrid
    • Online en la Comunidad Valenciana
      • Para desempleadas de la Comunidad Valenciana
    • Para autónomos
    • Para desempleados
    • Para todos los trabajadores
    • Sector administración
    • Sector agrario
    • Sector construcción
    • Sector economía e industria digital
    • Sector educación
    • Sector financiero y seguros
    • Sector físico-deportivo
    • Sector gran distribución
    • Sector hostelería y restauración
    • Sector industria alimentaria
    • Sector Medio Ambiente
    • Sector Metal
    • Sector Prensa y Artes Gráficas
    • Sector Químico
    • Sector Servicios (otros)
    • Sector textil
    • Sector Transporte
  • cursos gratuitos presenciales
    • En Elche
    • En Madrid
    • En Palma de Mallorca
    • En Toledo
    • En Valencia

EL ACCIDENTE DE TRABAJO. CÓMO SE GESTIONA

0.00€

Objetivos del curso:

Adquirir los conocimientos básicos que conforman y definen el proceso de gestión del accidente de trabajo.

Categoría: Sector financiero y seguros
Compártelo...
  • Temario
  • Información

Temario

1. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL.
1.1. La Seguridad Social. Evolución. Caracteres generales del sistema español.
1.1.1. Generalidades. Los sistemas de Seguridad Social existentes.
1.1.2. Evolución histórica del sistema de Seguridad Español.
1.1.2.1. Precedentes remotos.
1.1.2.2. Los orígenes de la Precisión Social.
1.1.2.3. La expansión de los Seguros Sociales (Período 1938-1963).
1.1.2.4. El sistema de Seguridad Social (1963-actualidad).
1.1.3. Regulación.
1.1.4. Contenido de la protección.
1.1.5. Gestión de la Seguridad Social. El reparto competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
1.1.6. Los niveles del sistema de la Seguridad Social: el nivel básico y el nivel complementario
1.1.7. Características del sistema español de Seguridad Social.
1.1.8. Campo de aplicación del sistema.
2. LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
2.1. Concepto.
2.2. Caracteres.
2.3. Constitución.
2.3.1. Condiciones y solicitud.
2.3.2. Autorización e inscripción y fianza.
2.3.3. Estatutos.
2.4. Régimen económico-administrativo.
2.4.1. Régimen económico-administrativo.
2.4.2. Contabilidad.
2.4.3. Presupuestos y gastos de administración.
2.4.4. Operaciones patrimoniales, arrendamientos de inmuebles, arrendamientos financieros e inversiones reales.
2.4.5. Disposición de bienes.
2.4.6. Recursos financieros.
2.5. Órganos de gobierno y de participación.
2.5.1. Enumeración.
2.5.2. Junta General.
2.5.3. Junta directiva.
2.5.4. Director Gerente.
2.5.5 Comisión de control y seguimiento.
2.6. Disolución y liquidación.
2.6.1. Disolución y liquidación.
2.6.2. Nombramiento de liquidadores, normas sobre contabilidad, colaboración de los directivos en intervención.
2.6.3. Aprobación de la liquidación, disponibilidad de la fianza y distribución de excedentes.
2.7. Fusión y absorción.
2.8. Normas sobre competencia, inspección y control y coordinación.
2.8.1. Competencia e inspección.
2.8.2. Infracciones, sanciones y control interno de la gestión económico-financiera.
2.8.3. Objetivos, alcance relaciones laborales de las mutuas múltiples y normativa supletoria.
2.11. Entidades mancomunadas.
2.11.1. Constitución y autorización e inscripción.
2.11.2. Contenido de los Estatutos.
2.11.3. Condiciones para la vinculación de las mutuas a la entidad mancomunada.
2.11.4. Condiciones para la desvinculación de mutuas partícipes.
2.11.5. Exclusión de mutuas partícipes. Órganos de gobierno y de gestión. Participación institucional.
2.11.6. Junta de gobierno y gerente.
2.11.7. Responsabilidad. Incompatibilidades. Prohibiciones. Régimen retributivo de los miembros de los órganos de gobierno, y de gestión. Disolución y liquidación .
2.11.8. Régimen económico-presupuestario y financiación.
2.11.9. Aportaciones de las mutuas partícipes y ausencia de lucro y resultados de la actividad.
2.11.10. Utilización compartida de inmuebles y utilización de inmuebles por la entidad mancomunada.
2.12. Centros mancomunados.
3. EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL.
3.1. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
3.1.1. Los accidentes de trabajo.
3.1.2. Las enfermedades profesionales.
3.1.3. Ampliación de la cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
3.2. Otros riesgos para la salud de los trabajadores, causantes de accidentes y enfermedades.
3.2.1. La fatiga.
3.2.1.1. Concepto y tipos.
3.2.1.2. Prevención de la fatiga.
3.2.1.3. Estrategias individuales para afrontar y para prevenir la fatiga.
3.2.2. El estrés.
3.2.2.1. Concepto.
3.2.2.2. Fases del estrés laboral.
3.2.3. Insatisfacción laboral.
3.2.3.1. El ?burn out?
3.2.3.2. Diferenciación entre el ?burn out? Y el estrés laboral.
3.2.3.3. Técnicas de intervención.
3.2.3.4. Prevención.
3.2.3.5. Medidas de actuación.
3.3. La incidencia de los accidentes de trabajo en España. Datos estadísticos.
3.3.1. Introducción.
3.3.2. Índice de incidencia por sector y gravedad.
3.3.3. Índice de incidencia por género y gravedad, edad y tipo de contrato.
3.3.3.1. Introducción.
3.3.3.2. Edad.
3.3.3.3. Tipo de contrato.
4. LAS PRESTACIONES DERIVADAS DEL ACCIDENTE Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL.
4.1. Introducción.
4.2. Incapacidad temporal.
4.2.1. Causas que motivan esta situación.
4.2.2. Beneficiarios.
4.2.3. Nacimiento del subsidio y duración de la percepción del subsidio.
4.2.4. Cuantía y situaciones especiales.
4.2.5. Extinción del derecho.
4.3. Lesiones permanentes no invalidantes.
4.4. Incapacidad permanente.
4.4.1. Modalidad contributiva.
4.4.1.1. Concepto.
4.4.1.2. Grados de incapacidad.
4.4.1.3. Prestaciones.
4.4.1.4. Compatibilidades e incompatibilidades de las pensiones.
4.4.2. Modalidad no contributiva.
4.4.3. Nota común a la incapacidad permanente, tanto en su prestación contributiva como no contributiva.
4.5. Fallecimiento.
4.5.1. Concepto.
4.5.2. Prestaciones y hecho causante.
4.5.3. Sujetos causantes.
4.5.3.1. Introducción.
4.5.3.2. Requisitos que debe acreditar el sujeto causante.
4.5.4. Requisitos para las prestaciones por viudedad, orfandad y a favor de familiares.
4.6. Riesgo durante el embarazo o lactancia natural.
4.6.1. Riesgo durante el embarazo.
4.6.2. Riesgo durante la lactancia natural.
4.7. Prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
4.8. Normas generales como consecuencia de la Ley 27/2011.
5. LA GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.
5.1. La Incapacidad Temporal.
5.2. La Incapacidad Temporal en el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional.
5.2.1. Objetivos y requisitos.
5.2.2. Situaciones determinantes de Incapacidad Temporal por Contingencias Profesionales.
5.2.2.1. Situaciones que determinan la IT por Contingencias Profesionales.
5.2.2.2. Parte médico de baja.
5.2.2.3. Partes médicos de confirmación de la baja.
5.2.2.4. La nueva guía de valoración de incapacidad laboral para médicos de atención primaria 2010.
5.2.3. Contenido de la prestación. Cálculo, tramitación, reconocimiento y pago. Situaciones especiales.
5.2.3.1. Cálculo de la base reguladora para el cálculo de la prestación por IT con contingencias profesionales.
A) Norma general.
B) Pérdida o suspensión del derecho.
5.2.3.2. Situaciones especiales durante el pago de la prestación.
5.2.3.3. Reconocimiento del derecho y pago.
5.2.3.4. Excepciones. Supuestos de pago directo.
5.3. Mecanismos de control y vigilancia de la incapacidad temporal por CP.
5.3.1. Competencia de las entidades en materia de control de la IT.
5.3.1.1. Introducción.
5.3.1.2. Partes de alta durante los 365 primeros días.
5.3.1.3. Otros informes médicos de control.
5.3.1.4. Procedimiento de disconformidad con la alta médica emitida por la Entidad gestora a partir de los 365 días.
5.3.1.5. Procedimiento de revisión de las altas médicas expedidas por la Mutua de AT y EP o la empresa colaboradora.
5.3.2. Competencia de los empresarios en materia de control de la IT.
5.3.2.1. Regulación.
5.3.2.2. Los límites del empresario en las facultades de vigilancia de la Incapacidad Temporal.
5.4. La Incapacidad Temporal por Contingencias Profesionales en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
5.4.1. Opción y formalización de la cobertura de IT.
5.4.2. Contingencias profesionales.
5.4.3. Declaración de situación de la actividad.
5.4.4. Cuantía de la prestación.
5.4.5. IT de los trabajadores autónomos que cesan en la actividad.
5.5. Legislación aplicable a la IT.
5.6. Gestión. Procedimiento. Control.
6. LA GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.
6.1. La Incapacidad Permanente.
6.1.1. Concepto y grados.
6.1.2. Grados existentes en la IP.
6.2. La Incapacidad Permanente en el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional.
6.2.1. Elementos comunes a la Incapacidad Permanente.
6.2.1.1. Beneficiarios.
6.2.1.2. Hecho causante.
6.2.1.3. Solicitudes.
6.3. La Incapacidad Permanente Parcial.
6.4. La Incapacidad Permanente Total.
6.4.1. Beneficiarios/requisitos y hecho causante y sus efectos económicos.
6.4.2. Cuantía de la pensión.
6.4.3. Base reguladora.
6.4.4. Indemnización a tanto alzado.
6.5. La Incapacidad Permanente Absoluta.
6.5.1. Hecho causante / Efectos económicos.
6.5.2. Cuantía/Abono.
6.5.3. Compatibilidades. Suspensión y extinción.
6.6. La Gran invalidez.
6.7. La IP en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
6.7.1. Contingencias profesionales (AT y EP).
6.7.2. Incapacidad Permanente parcial.
6.7.3. Incapacidad Permanente total.
6.8. Lesiones permanentes no invalidantes.
6.8.1. Concepto y requisitos.
6.8.2. Las lesiones permanentes no invalidantes en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
6.9. Pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI).
6.10. Legislación aplicable a la IP.
6.10.1. Regulación de la prestación.
6.10.2. Gestión. Procedimiento. Control Gestión. Procedimiento.
7. LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS Y SU RESPONSABILIDAD (I).
7.1. Concepto de empresa responsable.
7.2. La responsabilidad previa de la empresa en accidente de trabajo y enfermedad profesional.
7.2.1. Evolución y alcance de dicha responsabilidad.
7.2.2. Responsabilidades del empresario en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
7.2.3. Derechos y obligaciones de los trabajadores.
7.2.3.1. Derechos.
7.2.3.2. Obligaciones.
A) Conceptos generales.
B) Responsabilidad administrativa.
C) Sanciones.
7.3. La responsabilidad penal del empresario.
7.4.1. Régimen general.
7.4.2. Responsabilidad civil derivada de la penal.
7.4.3. Responsabilidad civil contractual.
7.4.3.1. Requisitos.
7.4.3.2. Concurrencia de culpas.
7.4.3.3. Recargo de las prestaciones, jurisdicción competente y seguro de responsabilidad civil.
7.5. Régimen de compatibilidad entre las distintas responsabilidades.
8. LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS Y SU RESPONSABILIDAD (II).
8.1. Introducción.
8.2. La necesidad de implementar un sistema de actuación de primeros auxilios.
8.3. Comunicación e investigación del accidente.
8.3.1. Normativa y tipos de comunicación de accidentes.
8.3.2. Investigación del accidente.
8.4. Las NTP 592, 593 y 594. La gestión integral de los accidentes de trabajo: tratamiento documental e investigación de accidentes.
8.4.1. Introducción.
8.4.2. Tratamiento documental de los accidentes de trabajo.
8.4.2.1. Sistemas de notificación.
8.4.2.2. Modelos oficiales de notificación de accidente.
8.4.2.3. Notificación interna.
8.4.2.4. Investigación de accidentes-incidentes.
8.4.2.5. Metodología de investigación.
8.4.2.6. Procedimiento de investigación y registro documental de la investigación.
8.4.2.7. Tratamiento estadístico y registro de accidentes.
8.4.2.8. Tipos de registro.
8.5. Nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y transmisión por procedimiento electrónico.
8.5.1. Introducción.
8.5.2. Efectos jurídicos de la Orden TAS/2926/2002.
8.5.3. Delt@.

Información

Dirigido a

Trabajadores y autónomos del sector financiero y seguros

Modalidad

Online

Duracion

56 Horas

Productos relacionados

  • CONTABILIDAD

    0.00€
    Reserva tu Plaza Mostrar detalles
  • COMPETENCIAS DIGITALES AVANZADAS

    0.00€
    Reserva tu Plaza Mostrar detalles
  • DIRECCIÓN FINANCIERA

    0.00€
    Reserva tu Plaza Mostrar detalles
  • BANCA ELECTRÓNICA Y PAGOS ELECTRÓNICOS. ESTRATEGIA, OPERACIONES Y SEGURIDAD

    0.00€
    Reserva tu Plaza Mostrar detalles

Cursos Subvencionados por

Nuevos Cursos

  • DIGITALIZACIÓN 0.00€
  • COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO 0.00€
  • INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA DOCENTES 0.00€
  • INGLES AVANZADO 0.00€
  • INGLES INTERMEDIO 0.00€
New Cursos © Copyright - 2021
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
Desplazarse hacia arriba
Politica de Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Aceptar y Continuar NavegandoRechazar Leer másPersonalizar
Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR