Temario
COMPETENCIA EN LENGUA CASTELLANA
1. Comunicación y lenguaje
‐ Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal: signos y códigos.
‐ Lenguaje. Funciones del lenguaje e intención comunicativa
‐ Contexto y situación comunicativa
‐ Variedades sociales de la lengua: nivel culto, estándar, popular, vulgar y lenguajes específicos.
‐ Principios y normas de la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales
2. Principios en el uso de la lengua castellana
‐ Estructura y niveles de la lengua:
Nivel fónico, morfosintáctico y léxico-semántico
Forma y significado de las palabras.
Relaciones semánticas entre las palabras.
‐ Categorías gramaticales. tipos de sintagmas
Sintagma nominal: núcleo y modificadores. Sustantivo, adjetivo y pronombres
Sintagma preposicional
Sintagma verbal: tipos de verbos, conjugaciones, usos verbales en el discurso, valor de las formas no personales y perífrasis verbales,
Sintagma adverbial: función y clasificación de los adverbios
‐ Oración y funciones sintácticas:
Sujeto
Tipos de complementos (directo, indirecto, circunstancia; etc.)
‐ Tipos de oraciones:
Simples
Compuestas
‐ Yuxtaposición
‐ Coordinación: copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.
‐ Subordinación sustantiva. Adjetiva y adverbial
‐ Procedimientos de cohesión textual:
Repetición o recurrencia, identidad referencial, elipsis, deixis, progresión temática,
Marcadores de adición, oposición, causalidad, localización espacial y temporal, ordenación u organización del discurso.
‐ Utilización del vocabulario en la expresión oral y escrita
Arcaísmos y neologismos.
Préstamos y extranjerismos
Abreviaturas, siglas y acrónimos
Sinónimos y antónimos
Homónimos
Palabras tabú y eufemismos
‐ Uso de las reglas de ortografía
Aplicación de las principales reglas ortográficas.
Utilización de los principios de acentuación Diptongos, triptongos e hiatos
Manejo de los signos de puntuación (punto, coma, dos puntos, punto y coma, raya, paréntesis, comillas, signos de interrogación y exclamación.
3. Discursos orales y escritos
‐ Texto o discursos. Características.
‐ Modalidad del discurso según su estructura y composición
Narrativos
Descriptivos
Expositivos
Argumentativos
Dialogados
‐ Tipos de discursos según las funciones del lenguaje: apelativos, fáticos, expresivos, poéticos, informativos, metalingüísticos
‐ Variedades del discurso según el contexto social y cultural:
Textos de la vida cotidiana: narraciones o descripciones de experiencias.
Textos propios de las ciencias: científico-técnicos, jurídico-administrativos, humanístico o ensayísticos.
Textos literarios. poesía, novela o teatro.
Textos de los medios de comunicación: periodísticos o publicitarios.
Textos electrónicos: correo, chats, blogs.
4. Desarrollo de habilidades lingüísticas en producciones orales
‐ Análisis y comentarios críticos de producciones orales correspondientes a distintos ámbitos, (personal, profesional, socio-cultural) presentados a través de medios audiovisuales.
Dialogadas: Conversación, entrevistas, coloquios, debates y tertulias
Monologadas: narraciones, descripciones y exposiciones orales
‐ Análisis del lenguaje oral utilizado en los medios de comunicación:
Registros del lenguaje en televisión, radio, cine, publicidad.
‐ Intervención en tertulias y debates sobre temas de actualidad social, política o cultural. Intercambio y contraste de opiniones.
Planificación y estructuración previas.
Uso del lenguaje adaptado al contexto e intención comunicativa.
Combinación de recursos expresivos verbales y no verbales.
Desarrollo de actitudes respetuosas, reflexivas y críticas.
5. Desarrollo de habilidades lingüísticas en producciones escritas
‐ Análisis de diferentes tipos de textos escritos: expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos o dialogados.
‐ Análisis y comentarios críticos de textos procedentes de diferentes contextos socioculturales, apoyándose en resúmenes y esquemas:
Científico-técnicos, jurídico-administrativos, humanístico o ensayísticos.
Literarios.
Medios de comunicación: (cartas al director, columnas de opinión, mensajes publicitarios).
‐ Composición de diferentes tipos de textos escritos, adaptándose a las características propias de cada género:
Textos sobre la vida laboral y comunicación con instituciones (cartas de presentación, solicitudes, curriculum)
Narraciones y descripciones de experiencias, hechos, ideas y sentimientos.
Textos expositivos y argumentativos sobre la vida cotidiana, temas sociales culturales, laborales o de divulgación científica.
Textos propios de los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, mensajes publicitarios).
6. Técnicas de búsqueda, tratamiento y presentación de la información
‐ Consulta de fuentes de diferentes fuentes de información impresas y digitales (libros, internet, CD-ROM, enciclopedias multimedia, etc.)
‐ Planificación, organización de materiales y elaboración formal de las producciones orales y escritas.
‐ Procedimientos de citación y referencias bibliográficas en textos escritos.
‐ Revisión y presentación de composiciones escritas propias utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
COMPETENCIA MATEMÁTICA
1. Utilización de los números para la resolución de problemas
‐ Números naturales.
Descomposición de un número natural en factores primos.
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.
‐ Números enteros.
Representación de los números enteros.
Operaciones con números enteros.
Uso del paréntesis y de las reglas de prioridad de las operaciones.
‐ Fracciones y decimales en entornos cotidianos.
Significados y usos de las fracciones.
Representación gráfica de las fracciones.
Ordenación de fracciones.
Operaciones con fracciones.
‐ Potencias y raíces cuadradas.
Operaciones con potencias.
Cálculo de potencias de base 10.
Operaciones con raíces cuadradas.
‐ La proporcionalidad.
Cálculo de la proporcionalidad directa. Resolución de problemas.
Cálculo de la proporcionalidad inversa. Resolución de problemas.
Cálculo del tanto por ciento y tanto por uno.
Utilización de los porcentajes en la economía. Interés simple. Descuentos. Impuestos (IVA).
‐ Utilización de la calculadora.
Instrucciones de manejo de la calculadora científica.
Empleo de la calculadora como un instrumento para resolver operaciones.
2. Utilización de las medidas para la resolución de problemas
‐ El sistema métrico decimal.
Medidas de longitud. El metro, múltiplos y submúltiplos.
Medidas de superficie. El metro cuadrado.
Medidas de volumen. El metro cúbico.
Medidas de capacidad y masa. El litro y el kilogramo.
Relación entre medidas de capacidad y volumen.
Comparación y utilización del litro y el decímetro cúbico.
Estimación de medidas: el palmo, el pie, el paso, el dedo, el brazo, las losas del suelo, el tablero de la mesa…
Resolución de problemas utilizando las unidades del sistema métrico decimal.
‐ Ángulos.
Medidas de ángulos.
Clases de ángulos.
Resolución de problemas sobre ángulos.
3. Aplicación de la geometría en la resolución de problemas
‐ Triángulos rectángulos.
Significado y cálculo del teorema de Pitágoras.
Aplicación del teorema de Pitágoras a la resolución de problemas.
‐ Polígonos.
Propiedades y relaciones.
Significado y cálculo de perímetros y áreas.
Clasificación de polígonos.
Utilización de perímetros y áreas en la resolución de problemas del entorno.
‐ La circunferencia y el círculo.
Cálculo de la longitud de la circunferencia aplicado a la resolución de problemas.
Cálculo del área del círculo aplicado a la resolución de problemas.
‐ Cuerpos geométricos: prismas y pirámides.
Cálculo del área y volumen del prisma.
Cálculo del área y volumen de la pirámide.
‐ Cuerpos geométricos: cilindros, conos y esfera.
Cálculo del área y volumen del cilindro.
Cálculo del área y volumen del cono.
Cálculo del área y volumen de la esfera.
‐ Resolución de problemas geométricos que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.
4. Aplicación del álgebra en la resolución de problemas
‐ Situaciones de cambio.
Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico.
Empleo de letras para simbolizar números desconocidos.
Representación gráfica.
Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.
Traducción al sistema algebraico situaciones con dos incógnitas.
Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones.
Representación gráfica.
‐ Valoración de la precisión del lenguaje algebraico para representar y comunicar
situaciones de la vida cotidiana.
Uso de las letras para representar cantidades.
Empleo de los símbolos para representar relaciones numéricas.
5. Aplicación de la estadística y la probabilidad en la resolución de problemas
‐ Organización en tablas de los datos recogidos en una experiencia.
Diferenciación entre población y muestra.
Calculo de frecuencia absoluta y relativa.
Representación gráfica de los datos en tablas.
Expresión de los datos en diagramas: de barras y sectores.
Medidas de centralización: media, mediana y moda.
Parámetros de dispersión: rango y desviación típica.
‐ Experimentos aleatorios.
Comportamiento del azar.
Realización de experimentos con dados y monedas.
Calculo de frecuencia y probabilidad de un suceso.
Cálculo de probabilidades.